miércoles, 14 de noviembre de 2018

5 Violinistas famosos del siglo XX y XXI

Existen varios compositores e interpretadores importantes de la época actual (Siglo XX y XXI), representando el arte del violín; algunos considerados prodigios de la música en una temprana edad, ademas sus interpretaciones han revivido algunos estilos musicales que han marcado la historia de la música, en consecuencia han logrado ingresar a las mejores orquestas, estos son 5 violinistas famosos de esta época: 


André Rieu (Maastricht, 1 de octubre de 1949): 

es un violinista y director de orquesta holandés. Es famoso por revivir el vals y por sus muchas grabaciones con la "Orquesta Johann Strauss".Inició su carrera musical siendo niño y perteneció a diversas orquestas hasta que en 1987 fundó la suya propia, con el nombre holandés de «Johann Strauss Orkest» y a partir del año siguiente empezó su fulgurante carrera de éxitos por todo el mundo.


Itzhak Perlman: 

Nacio en Tel Aviv, Mandato Británico de Palestina, el 31 de agosto de 1945. Es un violinista israelí-estadounidense. Es uno de los mejores y más famosos violinistas de la segunda mitad del siglo XX. Contrajo poliomielitis a los cuatro años, viéndose más adelante en la necesidad de utilizar muletas para poder desplazarse, y por ello toca el violín sentado. Estudió en la Academia de Música de Tel Aviv, antes de mudarse a los Estados Unidos, donde se presentó a la audiencia norteamericana en el programa de Ed Sullivan en 1958. A los 13 años ingresó en la Juilliard School, en la que estudió con Ivan Galamian y Dorothy DeLay. Debutó en el Carnegie Hall como solista en 1963. En 1964 ganó la preciada Leventritt Competition, con lo que empezaría una prominente carrera.


Amvel Yervinyan nació el 25 de enero de 1966 en Yereván, Armenia):

Es un violinista y compositor armenio.Comenzó a estudiar a la edad de 7 años en la Escuela de Música Alexander Spendiaryan bajo la tutoría de Armen Minasian, donde empezó a destacar al ganar todas las competiciones a las que optó en su grupo de edad. El mostró gran talento como violinista y compositor. En su día de graduación en la Escuela de música tocó el concierto nº2 de Henry Vietan y recibió una ovación general. Posteriormente continuó sus estudios en el Conservatorio de Música de Tchaikovsky, bajo la orientación y tutoría del maestro Edward Dayan.


Sayaka Katsuki:

Es una violinista japonesa con una sólida preparación que interpreta varios géneros, entre ellos la música popular cubana, clásica, jazz y pop.Desde los 6 años toca el violín y en 1995 ganó un premio en la 48 Competencia Anual de Música Japonesa.En Cuba estudio música popular en el año 2001, actuando junto a varios músicos como los que integran la orquesta Aragón y Eliades Ochoa y su cuarteto Patria.


Lindsey Stirling

Es una violinista, bailarina, artista de perfomance y compositora estadounidense, que interpreta una variedad de estilos musicales, de la musica clasica al Pop y del Rock a la Musica electronica de baile. Aparte de su trabajo original, su discografía contiene versiones de canciones de otros músicos y varias bandas sonoras​ Su video musical, "Crystallize" finalizó en la posición número 8 de los vídeos más vistos en 2012


Via: https://listas.20minutos.es/lista/los-mejores-violinistas-de-nuestra-epoca-304485/


5 Famosos violinistas de los siglos pasados

Algunos artistas han contribuido un gran apartado de melodías en la historia del la música, estos realizaron cambios importantes en la forma que se "sentía" las sinfonías de aquella época, ademas de la fomentación del violín por alrededor del mundo, a continuación se realizara una lista de los "violinistas" mas importantes de épocas anteriores:


Arcangelo Corelli (1653 – 1713)

Es conocido como el padre de la sonata para violín y fue una influencia para los instrumentistas de su época y de toda la historia. Se le adjudican una decena de obras para violín, que establecieron un récord en su momento.



Francesco María Veracini (1690 -1768)

Miembro de una familia de músicos, Veracini comenzó a destacarse desde que era un niño por su gran capacidad técnica para interpretar el instrumento. Compuso varias decenas de obras aunque sus piezas más destacadas fueron para ópera.

Antonio Vivaldi (1678 -1741)

Como violinista fue uno de los más destacados de su época y se distinguía por la complejidad de sus composiciones para solistas. Alcanzó la fama por Las Cuatro Estaciones, obra que fue redescubierta y revalorizada casi un siglo después de su muerte por Johann Sebastian Bach.


Francesco Geminiani (1687 -1762)


Discípulo de Arcangelo Corelli, se destacó por su virtuosismo como instrumentista pero también tuvo una elogiada carrera como compositor por obras como sus concerti grossi opus 2 y opus 3. Fue una inspiración para las generaciones siguientes gracias a su libro “El arte de tocar el violín”, uno de los tratados fundamentales sobre la interpretación de ese instrumento, que fue publicado por primera vez en 1730.

Niccolò Paganini (1782- 1840)


Considerado uno de los más virtuosos violinistas de todos los tiempos, contribuyó al desarrollo de la técnica moderna de interpretación del instrumento y compuso “24 caprichos del violín”, su obra cumbre. Talentoso y rupturista, se destacó por su capacidad para la improvisación y se lo definía como el “mago del violín”, por conseguir sonidos inigualables en el instrumento.
Via:https://www.lifeder.com/violinistas-famosos/

Estructura del Violín

Cada parte del violín es importante en su uso de la música, algunas con mucha mas importancia que otros, pero con una finalidad de realizar el estilo artístico tan característico de este, su forma final es la que ha recibido mas modificaciones, así que a continuación veremos cada estructura de violín:


Voluta: Se trata de la cabeza del violín. Esta por lo general cumple una función ornamental y en casi todos los violines presenta una forma en espiral. Esta puede también tener otras formas, como es en forma de cabeza de león o de hombre. Es a través de esta parte que se logra determinar la finura que posee este instrumento musical, así como el cuidado que se le debe dar al mismo. Esta pieza tiene un acabado barnizado y es usado como apoyo al momento de afinar el violín.

Diapasón: Se trata de la pieza del violín que va pegada al mango, siendo este la zona donde las notas son tocadas por el violinista, donde para ello utiliza sus dedos ejerciendo cierta presión en estos. Esta parte se suele fabrican en base a ébano, que es un madura muy dura y densa que aporta una gran calidad al instrumento. También se pueden fabricar con otro tipo de madera, donde cambia la calidad; y el precio llega a disminuir considerablemente, donde la madera empleada se suele pintar de negro para mantener la estética del instrumento. Esta pieza nunca debe de barnizarse.

Cuerdas: En total son cuatro cuerdas ordenadas desde la más grave a la más aguda, y desde la izquierda  a la derecha en intervalos de quintas: sol, re, la y mi.

Mango: Se trata de la zona donde el violinista agarra al violín, donde para ello utiliza la mano izquierda si la persona es derecha o en los zurdos se emplea la mano diestra. Esta parte a diferencia de la voluta no puede ser barnizada. Es en el mango donde se suele pegar el diapasón, en este es donde se toca las notas. Generalmente esta parte se muestra como una pieza de maple, donde su flameado, que son las estrías de la madera, se destaca por su acabado estético y por influir en la repercusión del sonido, lo cual lo hace de forma positiva. 

Clavijero: Se trata de la cavidad rectangular donde las cuerdas son insertadas, las cuales a través de sendas son anudadas y tensionadas. 

Tabla armónica: Es lo que se visualiza en la zona superior del violín, la cual se compone por el ensamble de dos piezas de pícea por el laudero, que posteriormente son esculpidas para crear piezas de madera maciza. Esta pieza se puede barnizar, y en ella es donde se hacen grandes presiones. 

Efes: Parte del violín que trabaja con la oscilación de la tabla armónica cuando se le ejerce presión en las cuerdas. Se muestra como dos aperturas en forma longitudinal ubicada justo en el centro de la tabla. 

Mentonera: Es la parte donde el violinista apoya su barbilla para mantener el violín firme al momento de tocar. 

Puente: Se muestra como una pieza independiente elaborada de maple que se encuentra en posición perpendicular a la tabla. Es en esta parte donde las vibraciones se logra transmitir al interior del violín para que el sonido sea amplificado. 

Filete: También se denomina como incrustación. Se encuentra en el fondo de la tabla del violín. Esta funciona para dar refuerzo y belleza al instrumento. Protege las fisuras en caso de choques, donde evita que estas se propaguen. Este filete en ciertos violines son dobles, sin embargo siempre muestran su toque delicado que le caracteriza. 

Alma: Se trata de una pieza cilíndrica ubicada dentro del violín, situado entre el fondo y la tabla, la cual se encarga de transmitir las vibraciones de las cuerdas en todo el cuerpo del violín. 

Botón: Es la parte que sujeta el agujero y el cordal del violín, donde se logra mirar hacia el interior de este instrumento. Es elaborado de madera dura, torneada, la cual se coloca a presión en el violín. 

Talón: Es en esta zona donde el cuerpo y el mango del violín se acoplan. Se distingue por su forma redondeada y se encuentra en la espalada o fondo del instrumento. 

Costillas: Se trata de tablas delgadas y de maple que junto al fondo y a la tabla cierran la caja de resonancia. 

Nueces: Se trata de dos partes una inferior que se muestra como un refuerzo que logra absorben el ata cordal de la tabla; y una superior que da altura a las cuerdas en el diapasón. 

Bloques de guarnición: Se refiere a seis piezas hechas de madera maciza que actúan como refuerzo y son visibles fácilmente. Estas pegan las costillas una a las otras. 

Fondo: También denominada como espalda. Se trata de la zona tras la caja de resonancia, que está formada por dos piezas que son esculpidas partiendo de madera maciza. Esta parte es totalmente barnizada. 

Cordal: Pieza de madera que sostiene a las cuerdas en la tabla, específicamente en su zona inferior, donde son fijadas a través de un ata cordal. 





El violín y sus partes






Via: https://www.partesdel.com/violin.html

El origen del Violin

Los antecedentes mas evidentes, y mayor conocidos, surgen desde Italia, considerado un instrumento de cuerda en la época de renacimiento; sus predecesores de los cuales se basaron los diseños fueron de la Fidula y la lira de Braccio, su nombre mas "primitivo" y reconocido era llamada "Viola Da Gamba" (instrumentos pertenecientes a los cordófonos de cuerda).

No es hasta el siglo XVII que existe un cambio en su estructura,  re-definiendo la forma de una manera mas actual, ya que se realizaban con maderas de arces y abetos, ya que permitían una mayor afinación en su sonoridad, por lo tanto estos eran formados por grandes maestros del instrumento; Al igual que el violín, el Arco sufrió grandes cambios, ya que antes, los modelos mas primitivos, se realizaban como arcos de cazeria, no fue hasta el Siglo XIX cuando François Tourte le dio una forma mucho mas eficiente y con mayor potencial sonoro.

Pero sus inicios en la música no fueron fáciles, ya que en Italia carecía de todo prestigio, siendo sobrepasado por sus predecesores, como: el laúd, la guitarra, la mandolina, etc. Pero no fue hasta que el compositor y músico, Claudio Monteverdi, descubre el potencial y los atributos sonoros del violín, y por ello , en el año 1607, lo utiliza en su opera "Orfeo", con lo cual el prestigio del violín aumenta de manera considerable en los futuros años, logrando convertirse en los instrumentos solistas mas populares de la música europea del Siglo XVIII, contribuyendo un importante aporte a las orquestas, ya que forman la sección mas importante por su accesibilidad y variabilidad en las melodías interpretadas.

Al mismo tiempo se hicieron conocidos los fabricantes de violines, los cuales eran llamados Luthiers, ya que se especializaban en la  de laudes; una de las grandes ciudades en la creación de violines era Cremona; de ella salieron famosos fabricantes que dejaron un legado en sus creaciones, aquellos llamados, Andrea Amanti (Amantius), Giuseppe Guarneri (Guarnerius) y Antonio Strdivari (Stradivarius).

Luego años de su creación, todavía se puede escuchar resonar la potencia del violín, con su actual avance la electrónica, esto logro la creación del violín eléctrico, el cual lograba cambios en uso y melodías, y el crear o interpretar aumento considerablemente, logrando una forma mas variada y compleja que en épocas anteriores; ademas su accesibilidad a llegado a que mas jóvenes se sumen en el aprendizaje de este instrumento






Via:https://musica-barroca.com/violin/